
La ilustración antes de la Ilustración
Compartir
Antes de que la Ilustración como movimiento intelectual se consolidara en el siglo XVIII, ya existía en España una rica tradición de imagen impresa. Las primeras manifestaciones de ilustración gráfica en el mundo occidental están íntimamente ligadas al desarrollo de la imprenta y, en el caso español, a la xilografía, una técnica de grabado sobre madera que permitió reproducir imágenes en masa desde finales del siglo XV.
Primeros pasos: incunables y libros devocionales
Con la llegada de la imprenta de tipos móviles a Valencia en 1474 (según algunas fuentes, en Segovia en 1472), España entró de lleno en la revolución cultural de la tipografía. Los primeros libros impresos, denominados incunables (hasta 1500), incorporaban imágenes que servían a propósitos didácticos y religiosos. Estas imágenes eran habitualmente xilografías, grabados sobre madera que se entintaban y presionaban junto al texto.
Destaca la producción de libros devocionales como los "libros de horas" y los "flos sanctorum", cuyo contenido estaba dirigido a un público alfabetizado pero poco erudito. Las imágenes ayudaban a fijar el contenido moral o doctrinal y eran esenciales para conectar emocionalmente con el lector.
La xilografía en la Península Ibérica
Durante los siglos XV y XVI, la xilografía, una técnica de grabado en relieve que consiste en tallar una imagen sobre una plancha de madera, se utilizó no solo en libros sino también en pliegos sueltos, hojas volantes que se vendían en mercados y ferias. Muchas de estas imágenes eran de carácter religioso, aunque también había representaciones de milagros, catástrofes naturales o crónicas de sucesos.
A menudo el grabador era también el impresor, o trabajaba en estrecha colaboración con él. Aunque el nivel artístico de estas xilografías puede parecer rudimentario desde la perspectiva actual, su valor reside en su función comunicativa y en su accesibilidad. Estas imágenes eran el medio visual más directo para muchos lectores que, en muchos casos, no sabían leer pero sí eran capaces de interpretar los signos visuales.
Grabado calcográfico e influencia flamenca
A partir del siglo XVI, el grabado calcográfico (sobre planchas de cobre) comenzó a desplazar a la xilografía, especialmente en publicaciones de mayor calidad. La influencia de grabadores flamencos y alemanes fue determinante. En ciudades como Sevilla, Madrid y Valencia se consolidaron talleres que importaban planchas del norte de Europa o imitaban su estilo.
Un ejemplo significativo es el del impresor y grabador Pedro Perret (ca. 1555-1625), de origen flamenco, que trabajó en la corte de Felipe II y fue autor de grabados de gran calidad técnica. En su obra se aprecia la transición entre la función meramente decorativa de la ilustración y su aspiración a ser arte autónomo.
El grabado en los libros escolares y científicos
En el siglo XVII, aunque con menor intensidad que en el norte de Europa, la ilustración gráfica comenzó a cumplir un papel educativo. Libros de gramática, física, botánica o geometría incorporaban láminas grabadas. No siempre eran originales: muchas eran copias o adaptaciones de modelos europeos. Sin embargo, su inclusión reflejaba una creciente conciencia sobre el valor didáctico de la imagen.
Uno de los casos más notables es el de los tratados de fortificación y arquitectura militar que circularon entre ingenieros del Ejército. Estos textos, con ilustraciones de planos y estructuras, eran esenciales para la formación técnica de los cuerpos militares y se producían en talleres ligados al poder estatal.
Funciones sociales y políticas de la ilustración
A lo largo del siglo XVII, el grabado se empleó también con fines propagandísticos. Reyes, santos, milagros, eventos militares y figuras ilustres eran retratadas con fines conmemorativos o apologéticos. El grabado se convirtió en un instrumento visual del poder y en un recurso para la conformación de una iconografía nacional.
También circulaban grabados críticos o satíricos, aunque en menor medida que en otros países europeos. Las condiciones de censura y control del reino dificultaban el desarrollo de una ilustración política más agresiva, pero existen ejemplos de caricaturas y grabados crípticos con significados dobles.
La ilustración en la España premoderna
La historia de la ilustración en España antes del siglo XVIII es una historia de evolución técnica, adaptación cultural y utilidad social. Desde los rudimentarios grabados xilográficos de los incunables hasta las elaboradas planchas calcográficas de la corte, la ilustración gráfica cumplió funciones clave en la transmisión de saberes, creencias y valores.
Aunque a menudo eclipsada por la historia del arte o de la literatura, la ilustración merece un lugar propio en el relato de la cultura visual española. Entender sus orígenes es esencial para comprender la tradición gráfica que aún hoy nutre proyectos como Garabat, donde el dibujo, el grabado y la narrativa visual continúan siendo herramientas de comunicación poderosas y transformadoras.
________
Fuentes y referencias utilizadas
-
María Luisa López-Vidriero – “El grabado en los libros antiguos españoles” (Biblioteca Nacional de España)
Análisis técnico e histórico sobre la evolución del grabado en libros impresos.
-
Jesús C. Díaz – “Imágenes para leer. Xilografías y grabados en la España del siglo XVI”
Estudio académico sobre la función comunicativa y simbólica de la imagen grabada.
-
Félix de Azúa – Diccionario de las Artes, voz “Grabado”
Reflexión sobre el estatus del grabado como medio entre arte, técnica y comunicación.
-
Historia de la imprenta en España, Biblioteca Digital Hispánica (BNE)
Fuente documental sobre la llegada de la imprenta a Segovia y Valencia, y los incunables.
-
Pedro Perret – Obras digitalizadas y contextualizadas en la BNE y Europeana
Ejemplos de grabado flamenco en la corte de Felipe II.
-
Manuel Martí, “La imagen impresa: xilografía y calcografía en el Siglo de Oro” (CSIC, 2004)
-
Catálogos de exposiciones de la Biblioteca Nacional de España, especialmente:
-
- Imprenta y grabado en la España del Renacimiento
-
La estampa: historia y técnica